Políticas e indicaciones de revisión
POLÍTICA DE REVISIÓN
Todos los trabajos recibidos serán sometidos a un proceso de revisión que consta de dos fases (editorial y académica). La recepción de artículos no implica obligación de dictaminarlos, ni publicarlos.
Para ser incluido en la Revista, todo trabajo deberá ser sometido a una fase de selección y a un proceso de dictaminación por pares. En todos los casos, los resultados de la evaluación son inapelables.
Es importante mencionar que el comité editorial es muy estricto con relación al plagio, por lo que se apoyará en mecanismos para su monitoreo y prevención, pero particularmente en el uso del servicio del Turnit in.
En la primera fase, un primer requisito que deben cumplir los artículos para pasar a la fase de dictaminación es el cumplimiento de una revisión inicial por parte del Comité editorial, para valorar su factibilidad con base en la correspondencia del contenido del trabajo con la línea editorial de la Revista y que cumpla con los requisitos indispensables de un trabajo académico.
En el afán de proporcionar una respuesta lo más expedita posible, en esta fase no es posible proporcionar a los autores comentarios detallados sobre el trabajo postulado.
En la segunda etapa, los trabajos seleccionados serán dictaminados por dos destacados especialistas en la materia quienes emitirán su juicio de manera anónima (doble ciego). Este proceso se efectúa mediante la colaboración de evaluadores externos ajenos al equipo editorial.
Por lo anterior, el contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja el punto de vista de los árbitros, de la Editora o de la UANL.
INDICACIONES PARA LA REVISIÓN
Los lineamientos que considera la política de revisión de la Revista son los siguientes:
• Calidad o nivel académico: se evalúa el artículo en lo general, el cual habrá de cumplir las normas y lineamientos de la revista a fin de garantizar que el contenido publicado en la revista cumple los cánones de investigación de revista internacional.
• Originalidad: la aportación que presenta(n) el autor(es) es una investigación original, la cuál será sujeta de derechos de autor de la revista, para ser objeto de posible publicación.
• Aporte al conocimiento: las aportaciones que presenta el artículo son puntos de vista, análisis críticos de la teoría, contribuciones innovadores al estado del arte.
• Pertinencia y vinculación temática: los contenidos de los trabajos deberán ser pertinentes a las disciplinas de la administración estratégica y los negocios. Se considerará la vinculación temática con las subdisciplinas siguientes: innovación de las organizaciones, auditoría, contabilidad internacional, costos y presupuestos, finanzas, gestión del capital humano, gestión pública, impuestos y estudios fiscales, mercadotecnia, negocios internacionales, tecnologías de información, gestión de calidad, gestión educativa en escuela de negocios, desarrollo organizacional, estudios y gestión estratégica, planeación organizacional, productividad y competitividad en las organizaciones públicas y privadas, emprendimiento.
• Claridad en la presentación y redacción de ideas: el documento deberá presentar un orden lógico en los temas y subtemas, así como redacción clara, precisa y con conocimiento del idioma en que está escrito, con la finalidad de que procure informar de manera eficaz los resultados de una investigación o tema tratado, según sea el caso.
• Interés y actualidad del tema: el tema presentado es de actualidad, a pesar de que posiblemente el tema ha sido tratado por otros investigadores, el autor presenta aportaciones interesantes al estado del arte.
• Rigor Metodológico: la redacción del artículo y el orden de presentación de ideas deberá seguir en todo momento los cánones de investigación científica, mediante la metodología IMRD.
[I] Introducción: Planteamiento del problema.
[M] Marco teórico: Argumentación y análisis crítico.
[M] Metodología: Métodos, hipótesis.
[R] Resultados: Teóricos, prácticos, de campo.
[D] Discusión.
El tipo de artículo definirá el alcance de la integración de los elementos I, M, R, D, sin embargo, en todo momento se pretende que la estructura de los documentos a ser evaluados se alineen a esta metodología.